21 de junio de 2010
Arias.-"D'amor sull ali rose" - "Il Trovatore" - Giuseppe Verdi
Volviendo a la página que nos ocupa, hemos de decir que es toda una gran escena para la protagonista femenina, Leonora, que requiere una soprano dramática y "spinto", lo que quiere decir que además de ser capaz de darle un tinte dramatico al personaje tiene que ser capaz de interpretar fragmentos que requieren cierto grado de agilidad técnica sin tener que llegar a la coloratura de obras anteriores.
La escena inicia el tercer acto de la opera. Manrico ha sido hecho prisionero por el Conde de Luna. Ambos se disputan el amor de Leonora pero esta prefiere a Manrico. En un alarde de soberbia el Conde rapta a Leonora cuando va a ingresar en un convento y Manrico aparece desvelando su identidad. El enfrentamiento entre los dos hombres acaba con el pobre Manrico prisionero y condenado a muerte.
Es al inicio del Tercer Acto cuando Leonora acompañada por un guía se acerca al castillo del Conde para intentar ver a su amado.La escena la inician un oboe y un fagot que nos intentan describir la atmósfera nocturna y el entorno en que se desarrolla la página. Leonora se describe valiente ante la aventura en la que se ha envuelto movida por su amor hacia Manrico.En el aria evoca la emoción que le producía el saber que Manrico le correspondía y nos describe sus sensaciones.Como comentábamos anteriormente se trata de una gran escena y no termina aquí. El coro hace su entrada desde fuera de la escena, cantando el "Miserere al alma gia vicina" a modo de oración ante la inminente ejecución de Manrico. Escuchamos a Manrico desde fuera de escena despidiendose de Leonora.
Leonora a su vez le contesta diciéndole que no va a olvidarle. A continuación nos queda la cabaletta que acompañaba a toda buena aria, y que en esta ocasión Verdi no iba a escatimar."Tu vedrai que amore in terra" inicia la cabaletta en la que Leonora promete a su amado que jamás le abandonara y que aunque le cueste la vida, le va a salvar, y sino se irá con el a la tumba.
En esta gran escena descubrimos un Verdi muy sensible. La música nos expresa una ternura más humana y más realista de lo que nos tenía acostumbrados hasta el momento el bel canto, donde la transmisión de las autenticas emociones quedaban relegadas a un segundo plano por el protagonismo totalmente superficial de la capacidad canora del ejecutante.
En obras posteriores Verdi evolucionara este estilo a cotas mucho más elevadas y nos brindará páginas de mucha mas calidad con una estructura similar.
Intérpretes destacadas del personaje volvemos a tener a Maria Callas quien interpretó el papel en varias ocasiones y lo grabo bajo la dirección de un jovencísimo Herbert von Karajan, convirtiéndose en uno de los mejores registros de la obra.
Coetánea de la Callas, encontramos a Renata Tebaldi, quien nos da una visión muy diferente, algo más fría y distante, quizá.
Leontyne Price también nos brinda una gran lectura del personaje y en particular de este fragmento, debido a la calidez, oscuridad y dramatismo de su voz, brindandonos la posibilidad de disfrutar del efecto que Verdi quería transmitir.
Monserrat Caballé nos brinda una excepcional interpretación de este personaje en el Festival de Orange en 1972, debido a la utilización de sus famosos pianissimi en los agudos. El hilo de voz que sale de sus cuerdas vocales, convierten el aria en una pieza delicada e íntima.
15 de junio de 2010
Arias.- "D amore al dolce impero" - "Armida" - Gioachino Rossini

Rossini tenía la extraordinaria habilidad para crear melodías de una gran vivacidad. Algunas de las arias que escribió para los protagonistas de sus obras requieren de una agilidad excepcional a la hora de desarrollar toda la música escrita por él.Muchas de sus obras son más conocidas por una pieza en concreto. En el caso que vamos a comentar volvió a ser María Callas quien contribuyó al rescate en el olvido de esta ópera. La primera vez que la interpretó fue en el Teatro Comunale de Florencia en 1952. Posteriormente la página de la que hablamos en este artículo la incluyó en algunos de sus conciertos y recitales, puesto que le permitía mostrar todo su poderío canoro.
Hoy vamos a hablar sobre la Ópera "Armida". La historia de esta mujer ha generado multitud de obras, llegando al centenar, y autores como Gluck, Haydn y Haendel entre otros, y antes que Gioacchino Rossini, y posteriormente Dvorák han compuesto obras inspiradas en la historia de esta mujer.
El coro nos vuelve a crear una transición, hacia la tercera parte "La fresca etá sen fugge", un tanto más relajada que la anterior, pero con un juego de escalas similar, como queriendo dar un respiro a la solista, antes de acometer el gran final.
Monserrat Caballé la grabó en un disco de rarezas (denominadas así a comienzos de los años 70 cuanto estas obras poco representados empezaban a revitalizarse). En esta grabación, el director, Anton Guadagno, prima la velocidad en la interpretación, y nos deja un cierto sabor a ejercicio de entrenamiento musical más que a una auténtica interpretación.
Renné Fleming la convirtió en su caballo de batalla después de debutar con esta obra y grabarla completa, en el Festival de Pésaro de 1993. Gracias a esta intérprete tenemos una visión actual completa del personaje, y consigue una muy buena caracterización del mismo.
Otras intérpretes han sido: Cecilia Gasdia, Renata Scotto, Cristina Deutkamon, June Anderson, Katia Ricciarelli, Nelly Miricioiu
Así mismo, hemos de recordar que en la época en que se compuso la ópera, Rossini escribió muchos de sus personajes para mezzo-sopranos o contraltos, y que la primera intérprete, la mencionada Isabel Colbrán, inició su carrera en esta tesitura, evolucionando posteriormente hacia una soprano dramática de coloratura. Es por ello que en la actualidad, contamos con interpretaciones por parte de cantantes de esta tesitura, como por ejemplo Jeniffer Larmore y más recientemente, Joyce DiDonato